martes, 4 de junio de 2019

ARTICULO FINAL 2

Esta asignatura la empecé sin ganas y con miedo, ya que alumnos de cursos más adelantados decían que era una asignatura de llevar al día a día y encima en un blog, y en ese momento entré en pánico, ya que igual con el resto de las asignaturas no me daba tiempo a hacer las entradas o no aprendía a utilizar el blog... Pero al ver como iban yendo las clases y al ser una asignatura que me parecía interesante, me fui quedando más relajada.

También utilizamos una nueva forma de trabajar: el E-PORTAFOLIO, que ha sido una forma distinta de ser evaluada por mi profesora y me ha gustado mucho, pues ha resultado ser una forma muy cómoda de hacer los trabajos, como también para corregirlos, y poder ir viendo los fallos que hemos cometido y la forma de mejorar nuestro trabajo. En otras palabras, realizar los trabajos a través del E-PORTAFOLIO ha sido de gran ayuda a la hora de comprender la asignatura a medida que avanzamos el cuatrimestre.

En esta entrada voy a recoger por bloques las ideas principales que he recogido a lo largo del cuatrimestre, analizando lo que conocía sobre el bloque previamente como lo que he aprendido después y aplicando lo que he aprendido y podré aplicar en mi futuro como docente. He de señalar que, a la hora de buscar métodos de aplicación de estas ideas y contenidos, me he encontrado con una serie de dificultades, pues como experiencia docente he realizado las prácticas en un aula 0-1 en una Escuela Infantil y estuve una semana de observación en un aula de 4 años. Ambas prácticas no me dieron tiempo a observar los rincones de lectura o de biblioteca, pues en el aula de 0-1 no había rincón de lectura ni tampoco leían cuentos a los bebés, y al estar una semana de observación en un aula de 4 años, no me dio tiempo a observar bien el funcionamiento de la biblioteca de aula.

BLOQUE 1:

Este bloque fue una introducción a la literatura infantil y a la asignatura. Hemos estudiado la literatura de autor, viendo la diferencia entre literatura y paraliteratura y observando que hasta el siglo XX la paraliteratura no se convierte en literatura infantil. Además, en este bloque hemos podido aprender a analizar cuentos y aprender a adecuarlos al curso y por qué.

Al comenzar este bloque no tenía clara la diferencia entre un texto literario y paraliterario, y, además, pensaba que la literatura era todo aquello que tenía que ver con la literatura.

Ahora, tras este cuatrimestre, creo que ya puedo diferenciarlos, pues, según lo que he comprendido, un texto literario es un texto el cual tiene como principal objetivo ser artístico, en el que predomina la función poética. Tiene que cumplir con el requisito de que debe pertenecer a uno de los tres géneros literarios: narrativo, poesía y texto teatral, y tiene que ser un texto de ficción a pesar de que esté inspirado en hechos reales. Mientras que los textos paraliterarios son aquellos que cumplen con todas las funciones de los textos literarios menos la función artística, además de tener una intención didáctica y moralizadora.

Este bloque me aportó el primer contacto con un cuento infantil desde el punto de vista de una profesora, ya que tuve que analizar uno, teniendo que pensar para qué edad iba dirigido, analizar su formato, el tema, los personajes, los valores…Y eso era algo que no había hecho nunca.

Por lo tanto, en el futuro este bloque me ha ayudado a relacionar más los cuentos con la clase con la que esté trabajando, poder ver lo que enseña el libro con el fin de trabajarlo con los niños, y para saber qué tipo de texto leo a los niños. Al tener experiencia educativa sobre como analizarlos y escogerlos a la hora de utilizarlos en el aula, tendré mayor objetividad a la hora de escoger un libro para según qué fin (entretenimiento, enseñar una moraleja, etc.).

BLOQUE 2:

En este bloque, tratamos los textos folclóricos, los cuales, al principio, no sabía muy bien lo que eran. La concepción que tenía de los textos folclóricos era que son textos antiguos y que los hermanos Grimm eran famosos, pero eso lo conocía porque en mi casa teníamos un libro suyo muy grande y llamativo que recogía distintos textos que escribieron. 

Aprendí que los textos folclóricos surgieron en 1864 con William John Thoms, pues buscaba hacer referencia a diferentes aspectos de la cultura popular a través de ellos. En otras palabras, son textos antiguos que perduran a lo largo de los siglos, enseñando también muchos contenidos paralelamente. Para reconocer un texto folclórico, tenemos que fijarnos en tres características principales:
  • El anonimato, donde puede haber dos tipos de anonimato: el primero, el lazarillo, que se sabe que ha sido escrito por una persona, pero se desconoce el nombre, y el segundo, cuando se cuenta la historia de boca en boca convirtiendo así la historia hasta que llega un punto en el que alguien la escribe y no se sabe quién la empezó, pues con cada persona que lo va contando, se va versionando la historia. 
  • La oralidad. Como forma de transmisión oral para el aula. 
  • La multiplicidad de variantes. Al pasar de persona en persona, las historias van variando y cambiando.
Pero lo importante a recordar es que los textos folclóricos se cuentan o se cantan, nunca se leen. Además, tiene como característica que los protagonistas poseen un viaje iniciático. Al principio no comprendí muy bien en qué consistía, pero ahora he visto que es algo imprescindible para este tipo de textos, pues resulta ser la base de la historia y determina el futuro del personaje.

Cabe destacar que al finalizar de narrar o cantar este tipo de historias, se realizan una serie de preguntas. Yo siempre pensaba en preguntar que si les había gustado y que si les gustaba alguna parte o personaje, cuando en realidad esas preguntas son importantes, por lo que hay que indagar más allá de si les ha gustado la narración. Estas preguntas nos pueden ayudar a saber si los niños y niñas han entendido bien la historia e incluso para tratar distintos temas mediante los personajes o situaciones. De esta manera, como docentes, podemos realizar una evaluación en la que realmente vemos si lo han entendido y si han comprendido la moraleja de la historia.

Este bloque ha sido el que más me ha costado en cuanto a trabajo, ya que era buscar tres textos y analizarlos y analizar no se me da muy
bien. Pero entre la lectura que he hecho de otras compañeras y el comentario sobre lo que me faltaba en mi entrada, he podido observar cómo realizar un mejor análisis.

Para mi futuro profesional, contaré textos folclóricos a los niños, ya que como hemos visto en clase, cuando escuchábamos una historia, nos manteníamos todos intrigados y me parece algo lúdico y educativo. También aprender a adaptar textos para que resulten atractivos para el oyente me ha parecido muy útil, pues es importante mantener la intriga de la historia y que exista una escucha activa por parte del oyente a fin de que comprenda el transcurso de la historia.

BLOQUE 3:

En este bloque hemos trabajado el cuento y hemos visto las tres formas de transmisión literaria:
  • Como cuentacuentos, el cual se trata en la transmisión de textos folclóricos y siempre tienen que ser contados. 
  • Como narración, la cual se trata de transmitir una historia basándose en imágenes, teatros de sombras.
  • Interactuando con los niños, todo contado con nuestras palabras mientras que la lectura se basa en poner voz a lo que ha escrito el autor. Es decir,  leer literal lo que pone en el cuento.
Esto último lo hemos tenido que realizar en el aula con nuestros demás compañeros y, a pesar de darme un poco de vergüenza tener que leer un cuentero a mis compañeros, ha resultado ser mi actividad favorita de toda la asignatura. Siento que es la tarea con la que mas he aprendido, tanto leyéndola, como escuchando a los demás, ya que teníamos que ayudarnos entre todos diciendo como mejorar, dándonos pautas y consejos entre todos.

Las aportaciones que he recibido sobre la tarea han sido consejos y pautas sobre cómo mejorar mi narración en un futuro, como he comentado anteriormente. A la hora de practicar en casa, leía el cuento en voz alta y pensaba que ya lo había practicado suficiente como para que no me hiciesen muchas criticas constructivas y, en realidad, me dijeron cosas de las que yo no me daba cuenta o ideas de preguntas que se podrían hacer tras mi lectura. Además, escuchar a mis compañeros ha sido un aspecto muy positivo de esta actividad, pues he tenido en cuenta los distintos métodos y técnicas utilizadas a la hora de narrar.

Respecto a mi futura docencia, esta actividad me parece de las mas útiles y creo que va a tener una ran repercusión en mí a la hora de realizar tertulias literarias en el aula, ya que en Educación Infantil es fundamental trabajar los cuentos y, además, se trabaja la lengua oral y escrita (entre otras) por lo que es esencial saber hablar, expresarse... oralmente.

Aun así, me ha servido para superar ese “miedo” a hablar en público, lo cual tengo claro que no me pasaría con los niños y niñas, pues sólo me ha resultado difícil al hacerlo con personas de mi edad. Pero también me ha servido para coger confianza en mí misma, reconocer los fallos que he podido cometer durante mi narración en grupo. 

BLOQUE 4:

En este bloque vimos tres posibles formas de creación literaria: 
  • De ellas, la creación en prosa es la más similar a lo que utilizamos habitualmente, pues la gran mayoría de los niños lo encuentran fácil y se sienten cómodos con este tipo de creación literaria. Hemos hablado también de las diferentes estrategias que existen para no tener lo conocido como sensación del folio en blanco, como el dibujo, las secuencias, historias mudas… y vimos el binomio fantástico y la hipótesis absurda de Gianni Rodari.
  • La creación en verso es la estrategia para crear textos poéticos y así que los niños se habitúen a la utilización del verso. Vimos que los poemas están compuestos en estrofas, las estrofas son unidades en las que se puede dividir un poema (pareados, tercetos…). No están obligados a tener rima, por ejemplo, la generación del 27 utilizó el verso libre, sin rima, pero con ritmo.
  • Y por último, la creación dramática, que no tiene que ser exactamente una obra de teatro, si no que sirva para enseñar a los niños que existe otro tipo de creación y se distingue por la entrada de los personajes. 
Siempre que vayamos a mandar hacer una actividad debemos antes dar ejemplo a los niños de lo que queremos, y en esto se basa la actividad de este bloque.


La teoría de este bloque me ha enseñado muchísimas estrategias que no conocía para poder crear cuentos con y para los niños. 
Además, realizar la actividad, me ha hecho darme cuenta de que crear textos en prosa, verso o dramáticos siguiendo las estrategias no es tan complicado, además no te lleva mucho tiempo y es barato, esto puede ayudarnos en nuestro futuro par tener una biblioteca de aula enriquecida.

BLOQUE 5:

Este bloque, junto con el bloque anterior, me ha parecido de lo más importante y también útil, ya que hemos visto como hacer una biblioteca de aula y que incluir en ella o que cosas ayudan, como donde esta situada, la iluminación, la decoración…

Pero ha resultado más sencillo ya que habíamos visto durante las practicas distintas bibliotecas de aula y, al hacer esta actividad en un grupo de 4 personas, comparábamos lo que habíamos visto en cada aula.

Reconozco que no sabia todo lo que había detrás de una biblioteca de aula, yo pensaba que a la hora de escoger libros, por ejemplo, ibas a comprar libros en base a una edad sin importar lo demás, como que todo les valía a los niños, cuando en realidad no es así, y cada libro tiene importancia.

También el hecho de tener que realizar cuentos, tener que animarles, crear el mobiliario por falta de presupuesto… gracias a ver distintos proyectos de bibliotecas de aula que he visto por internet o blogs de profesoras hablando del tema, me he dado cuenta de su importancia y el trabajo que tiene por detrás.

Conseguir que los niños se acerquen a la biblioteca sin obligarles me parece una tarea complicada, por ejemplo, dentro del colegio, recuerdo leer libros por obligación y no por gusto.

Para las aportaciones, diré que todo ha estado lleno de aportaciones, ya que era un trabajo en grupo y todos teníamos que aportar ideas, y al tener que hacer algo real, te pones más o menos en la piel de una profesora que tiene que crear bibliotecas de aula cada año, pensar como motivar a los niños…

Y en cuanto al futuro, ahora tengo una base sólida para poder crear una biblioteca de aula, e incluso podría sacar cosas de esta actividad cuando me disponga a realizar mi primera biblioteca, y es algo que me enorgullece.

EXPERIENCIA EN PRACTICAS:

Como he dicho al principio de la entrada, este año realicé mis practicas en un aula de bebés, con lo cual no realizaban actividades de literatura infantil.

Aunque un día fui a un aula de 2-3 a observar para ver la diferencia entre bebés y tres años, comenzaban el día con una asamblea, cada uno sentado en su cojín que traía de casa y sacaban un maletín lleno de objetos y un cuento.

En el maletín los diferentes objetos contaban una historia mediante una canción, y los niños cantaban con la profesora esa canción, tras las diferentes canciones, la maestra cogía un cuento, que  ese día tocaba el monstruo de colores, y se lo contaba a los niños.

En el primer año de practicas, lo que pude observar, era que había un rincón de lectura, estaba formado por una alfombra suave y en los lados había cajas de fruta de plástico con libros apilados, y cuando acababan las fichas, la profesora les dejaba levantarse e ir al rincón de lectura a "leer", o también cuando hacían rotaciones, un día igual uno de los rincones por los que rotaban, era el de lectura, y les dejaban 10 minutos para "leer". Y cada mañana, la profesora, leía un relato de un cuadernillo que tenía y cada relato tenía una moraleja que luego intentaba hacer que los niños entendiesen. 

CONCLUSIÓN:

Tras haber cursado esta asignatura, me he dado cuenta de la importancia que tiene para todos aquellos que quieran dedicarse a la docencia. Gracias a esta asignatura podré escoger correctamente los libros para mi biblioteca de aula, asegurándome de que los niños disfruten de ellos y puedan llegar a aprender de ellos.

Lo que más me ha gustado de lo aprendido ha sido la estrategia de "cuentacuentos", que me parece una estrategia de lo más atractiva para los niños, a parte de las demás estrategias con las que poder ir alternando.

Agradezco sobre todo haber aprendido técnicas para crear nuestra propia literatura en el aula y así conseguir una biblioteca de aula mas completa con diferentes tipos de libros, ya que me imponía la idea de crear literatura por la poca imaginación que tengo. 

Y, al haber creado una biblioteca de aula real, he podido coger ideas de ésta y coger actividades de motivación, ya que hemos utilizado actividades que pudiésemos usar a día de hoy en un aula y que de verdad motivasen a los alumnos. A través de esta asignatura, lo que busco para mi futura docencia en cuanto al trabajo con libros y textos literarios, sobre todo, es que los niños y niñas presenten un desarrollo progresivo en el lenguaje oral, de manera que puedan basarse en ellos a la hora de expresarse y, además, aprendan distintas moralejas. 

BIBLIOGRAFÍA:


Labajo González, I. (2019). Literatura Infantil (Guía de trabajo literatura infantil). CSEU La Salle. Recuperado el 16 de abril del 2019 de: https://online.lasallecampus.es/pluginfile.php/79250/mod_resource/content/1/Gu%C3%ADa%20de%20trabajo%20Literatura%20infantil.pdf.

1 comentario:

  1. Muy bien. Solo te has quedado un poco escasa en el desarrollo de las ideas clave de los temas.

    ResponderEliminar