jueves, 25 de abril de 2019

LA HORA DEL CUENTO

En esta unidad hemos trabajado el cuento y hemos visto las 3 formas de transmisión literaria:


- La narración. 
- El cuentacuentos.
- La lectura.

En el cuentacuentos, se trata en la transmisión de textos folclóricos y siempre tienen que ser contados, en la narración se trata de transmitir una historia basándose en imágenes, teatros de sombras... e interactuando con los niños, todo contado con nuestras palabras mientras que la lectura se basa en poner voz a lo que ha escrito el autor, leer literal lo que pone en el cuento.

En esta actividad me ha tocado la lectura y he decidido escoger el libro de "el niño que robó la luna" escrito por Gabriel García de Oro e ilustrado por Purificación Hernández.

Cuando supe que ibamos a realizar esta estrategia en clase, pensé en este cuento, ya que es el cuento que más veces me han leído y por que la historia me parecía bonita para leer, además de no ser el típico cuento que mis compañeros podían conocer. Así que en el grupo de 3, me pedí la primera realizar la lectura del cuento, también podía haber realizado la narración, pero al estar en verso, es mejor en lectura.

EL NIÑO QUE ROBÓ LA LUNA 

Resultado de imagen de el niño que robo la lunaEl cuento nos cuenta la historia de Marina, una princesita que cae enferma y un hechicero informa de que la única manera que tiene Marina de curarse es dándole 3 besos a la luna. Un niño del pueblo es el único que decide intentar curarla y tras intentar coger la luna con unas escaleras, se da cuenta de que la luna se refleja en el agua, así que coge un cubo, lo llena de agua y se lo lleva a Marina para que le de 3 besos y así curarse.

He decidido trabajar este cuento con niños de 4 años, ya que se trata de un cuento suficientemente largo como para que niños mas pequeños empiecen a evadirse a lo largo que realizaría la lectura del libro, y también ya que es un libro que recurre a la imaginación para curar a la princesa y pienso que con 4 años empiezan a desarrollarla y se sentirían mas identificados con las preguntas que realizaría tras el cuento.

Y las cuestiones que realizaría tras la lectura del cuento serían las siguientes:

- ¿Qué os ha parecido el cuento?
- ¿Qué parte os ha gustado más?
- ¿Qué otra forma se os ocurre de bajar la luna a vosotros?
- ¿Cómo curaríais vosotros a Marina sin necesitar la luna?

Para preparar el cuento, me leí la parte en la teoría de como realizar una lectura y luego le conté el cuento a cada miembro de mi familia para que me dijesen si mejorar algo y si se entendía bien.
Y a la hora de contarlo en clase:

1º vez:
Estaba nerviosa por que se me hacía extraño leer un cuento infantil a gente de mi edad. Me dijeron de mejorar la velocidad a la que leía el cuento, ya que al estar nerviosa, me iba acelerando, y como era lectura, pues me llevaba a pasar de página rápido sin dejar tiempo suficiente a observar las imágenes.  

2º vez:
Seguía nerviosa por que la primera vez al menos era con mis compañeras mas cercanas por así decirlo, pero esta vez me mezclaban con otras compañeras a las que les tenía que leer mi cuento. Tras la lectura, me dijeron que les había gustado, pero que leía rápido las frases y que ellas me entendían bien por que son adultas, pero que igual un niño, no llega a captar toda la frase.

3º vez
Y la última vez que realicé la lectura, ya me encontraba más cansada tras escuchar 4 historias distintas y leer 2 veces la mía, entonces creo que eso me ayudo a leer mas despacio y calmada mi cuento. Y mis compañeras me dijeron que les había gustado y que lo había hecho bien.

CONCLUSIÓN:
Este bloque me ha resultado mas entretenido ya que lo hemos aplicado con esta estrategia de forma practica.
A parte de tener que prepararme yo personalmente como sería la lectura, he podido ver las otras dos formas de transmisión literaria utilizadas por distintas personas y así también aprender de como lo hacen ellos. 
También, al tener que dar un feedback, me ha hecho estar mas atenta y pendiente de mis compañeras.
Y hemos tenido la oportunidad de practicar la técnica del cuentacuentos que vamos a tener que utilizar mas adelante muchas veces.

BIBLIOGRAFIA:

Imagen:  https://www.google.com/search?q=el+ni%C3%B1o+que+robo+la+luna&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwii58Sg8YniAhU5SxUIHXJjAkoQ_AUIDigB&biw=1280&bih=610#imgrc=BJa6ng3IkvcgNM:











martes, 23 de abril de 2019

TEXTOS FOLCLÓRICOS


En este bloque hemos tratado los textos folclóricos. Que surgieron en 1864 con William John Thoms, hacen referencia a diferentes aspectos de la cultura popular. Y tiene tres características principales:

     - El anonimato. Pueden haber dos tipos de anonimato: el primero, por ejemplo, el lazarillo, que se sabe que ha sido escrito por una persona pero se desconoce el nombre y el segundo, cuando va de boca en boca convirtiendo así la historia hasta que llega un punto en el que alguien la  escribe y no se sabe quién la empezó ya que con cada persona que lo va contando, se va versionando la historia.

     - La oralidad. Como forma de transmisión oral para el aula.

     - Multiplicidad de variantes. Al pasar de persona en persona, las historias van variando y cambiando.

Pero lo importante a recordar es que los textos folclóricos se cuentan o se cantan, nunca se leen. 

Me he basado en tres de mis relatos favoritos de mi infancia para la selección. Los 3 textos folclóricos seleccionados son:

       - Caperucita roja.
       - El lobo y los siete cabritillos.
       - Blancanieves 


CAPERUCITA ROJA:

Resultado de imagen de caperucita roja hermanos grimm
Este cuento era el que más me contaban de pequeña antes de dormir, pero me contaban siempre la versión tradicional, donde el lobo se comía a la abuelita de Caperucita Roja, pero luego la salva el cazador, el cual va a por el lobo para matarlo.

Utilizaría este cuento en 5 años, ya que se trata de un relato amplio, con un lenguaje ya apto para esta etapa y el cual se verá influenciado a la hora de trabajarlo. Si lo dirigiéramos a edades más tempranas, los/as niños/as pueden estar más distraídos y pueden encontrar mayor complejidad a la hora de escuchar el relato.

Considero que este cuento no necesita muchas adaptaciones más allá que una posible simplificación del lenguaje en caso de que los niños y niñas lo encuentren muy complejo y a fin de que comprendiesen mejor el relato. 

Además, considero esencial que este cuento se narre desde un contexto relajado como, por ejemplo, por la mañana al llegar todos en la asamblea o antes de terminar la jornada.

A fin de crear un pequeño debate sobre lo que ha ocurrido y obtener las diferentes opiniones que tienen los/as niños/as, elaboraría una serie de cuestiones de reflexión:

- ¿Qué opináis de que caperucita haya desobedecido a su madre?
- ¿Pensáis que cuando no hacéis caso a vuestros padres hay consecuencias?
- ¿Qué habríais hecho al ver al lobo?



EL LOBO Y LOS SIETE CABRITILLOS:


Resultado de imagen de el lobo y los siete cabritillos hermanos grimm
Este cuento lo he elegido basándome en el que fue el cuento favorito de mi hermana, y como era el que más pedía ella, me tocaba escucharlo a mi noche tras noche.

La edad con la que trabajaría este cuento es en 4 años, ya que es un libro en el que como en muchos otros, se utiliza la figura del lobo en la que los niños desde muy temprana edad reconocen al lobo como una figura mala y son bastante imaginativos, también por el lenguaje, que no es muy sencillo, pero tampoco es complicado.

Lo único que adaptaría sería el vocabulario, igual lo simplificaría un poco para que todos los alumnos lo comprendiesen, pero se trata de un relato mas o menos breve en el que los niños son capaces de estar sentados escuchándolo durante su tiempo de duración.  

Este cuento lo contaría en una asamblea o en la hora del cuento.

Y las cuestiones que establecería:

- ¿Qué escena os ha gustado más?
- ¿Abriríais la puerta como hicieron las siete cabritillas?
- ¿Qué haríais si alguien que no conocéis intenta entrar en casa?
- ¿Alguna vez habéis visto un lobo?
- ¿Qué os parece lo que hizo el lobo?


BLANCANIEVES:

 Resultado de imagen de blancanieves hermanos grimm
A diferencia de los otros dos textos, este lo he elegido en base a la película de Blancanieves de Disney, ya que era una de las películas que más había visto en mi infancia y al conocer la versión de los hermanos Grimm, me resultó interesante.

Este cuento lo trabajaría con los de 5 años, aunque se puede trabajar antes, me gustaría hacerlo con los de 5 para poder hacer más preguntas, y también como lo normal es que conozcan la versión Disney de la historia, poder comparar ambas versiones.

En cuanto a adaptaciones, simplificaría el vocabulario y mantendría la versión de que quería el corazón en vez de comerse los pulmones y el hígado. 

Y contaría el cuento al final del día que es cuando los niños están más relajados.

Las cuestiones que realizaría son las siguientes:

- ¿Conocíais este cuento? ¿Qué os ha parecido?
- ¿Qué opináis de que el cazador mintiese a la reina?
- ¿Habríais entrado a una casa de desconocidos?


CONCLUSIÓN FINAL:

Este bloque, me ha servido para diferenciar mejor lo que era la literatura folclórica y gracias a esto he conocido las versiones originales de muchos de los cuentos que me leían de pequeña y me ha parecido muy interesante.

WEBGRAFÍA:

Caperucita https://www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/caperucita_roja

El lobo y los siete cabritillos http://www.rinconcastellano.com/cuentos/grimm/grimm_lobo.html#

Blancanieves https://www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/blancanieves